Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Fertilizantes recubiertos son productos con recubrimientos de material poco soluble, a través del cual el agua penetra poco a poco, por los poros que tiene o por los poros que se producen cuando está en contacto con el suelo.
Peronospora parasitica (Pers.) Fr. Mildiu de Cruciferas cultivadas
Sinónimos: Hyaloperonospora brassicae (Gaum.) Goker, Perofascia lepidii (McAlpine) Constant., Peronospora brassicae Gaum., P. cheiranthi Gaum., P. dentaria Rabenh.
Taxonomía: Reino Chromista, Filo Oomycota (Division Eumycota, Subdivision Mastigomycotina, Clase Oomycetes).
Descripción: Los esporangioforos salen a la superficie por los estomas y tienen ramificacion dicotomica. Esporangios esfericos a elipsoides, de 24-27 x 12-22 μm. Anteridios paraginos. Oosporas maduras de color marron amarillento, esfericas, de pared gruesa y de 26-45 μm de diametro.
Huéspedes: Cruciferas cultivadas.
Sintomatología: El hongo penetra dentro del tejido del huesped. En plantulas susceptibles se puede dar infeccion sistemica, causando su marchitez y posterior muerte. En hojas maduras se producen areas cloroticas limitadas, con eflorescencias blanco verdosas en el enves. Pueden llegar a secar y necrosar las hojas. En cogollos, produce decoloraciones y facilita la accion de bacterias de podredumbre blanda durante el almacenamiento.
Gibberella circinata Nirenberg & O’Donnell [Anamorfo: Fusarium circinatum Niremberg & O’Donnell] Chancro resinoso del pino Pinus
Sinónimos: Del anamorfo: Fusarium subglutinans (Wollenb. & Reinking) Nelson et al. f. sp. pini Correl et al.
Taxonomía: Reino Fungi, Filo Ascomycota (Division Eumycota, Subdivision Ascomycotina, Clase Pyrenomycetes).
Descripción: Teleomorfo: peritecios ovoides a obpiriformes, de unas 325 μm de altura y 230 μm de anchura, no papilados, solitarios, no estromaticos. Ascas cilindricas de 88-100 x 7,5-8,5 μm. Ascosporas elipsoides a fusiformes, de 9,4-16,6 x 4,5-6,0 μm, lisas, hialinas, con un tabique medio y con tabiques adicionales formados tras su descarga, tomando entonces color marron palido. Anamorfo: en PDA produce micelio aereo casi blanco, con el centro tenido de color gris violeta. Esclerocios y clamidosporas ausentes. Presencia de polifialidas, a menudo asociadas con hifas curvadas esteriles. Conidias obovoides, ocasionalmente ovales o alantoides, generalmente unicelulares, de 7,0-12,0 x 2,5-3,9 μm.
Huéspedes: Distintas especies del genero Pinus (P. pinaster, P. radiata y P. sylvestris).
Sintomatología: Las plantulas presentan amarilleo y seca de aciculas inferiores, que progresa en sentido ascendente hasta producirse finalmente la muerte de la plantula. A nivel de cuello se observa un chancro y, ocasionalmente, fructificaciones blanquecinas.
La Denominación de Origen Pasas de Málaga ampara las uvas pasas obtenidas mediante el secado al sol de frutos maduros de la variedad Moscatel de Málaga o Moscatel de Alejandría, cosechada y secada en la comarca de la Axarquía o en la subzona de Manilva.
El cultivo de setas del género Pleurotus (P. ostreatus, P. pulmonarius) en Castilla-La Mancha se inició de forma comercial hacia mediados de la década de los ochenta.
Estas son las Plagas, enfermedades y fisiopatías más frecuentes en el cultivo del Perejil.
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.